miércoles, 25 de mayo de 2011

LA PROFESIONALIDAD DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA DE LA EDUCACION

La educación superior está conformada por profesionales altamente capacitados, ciudadanos responsables y competentes, la conferencia mundial sobre Educación superior en el siglo XX I, convocada por la UNESCO, celebrada en Paría en octubre de 1998. Tomó como centro de atención a la Educación Superior.
Los temas que fueron tratados, respondieron a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué significa formar un profesional competente, responsable y comprometido con el desarrollo social?
A lo que se argumentó que el profesional es aquel que posee los conocimientos y habilidades que le permiten desempeñarse con éxito.
 ¿Están los docentes universitarios preparados para afrontar este reto?, ¿tiene nuestros docentes universitarios la formación pedagógica necesaria para potenciar el desarrollo pleno del estudiante como profesional competente, responsable y comprometido con el desarrollo social? Así entre otras preguntas como: ¿cómo concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de profesor y el estudiante en el centro universitario de manera tal que tributen a la formación del profesional que esperamos?
La pedagogía como ciencia contiene conocimientos y valores acumulados por la humanidad que son transmitidos por los maestros.
Los maestros como conductores de aprendizaje de los alumnos se preguntan: ¿ puede la escuela tradicional propiciar la formación del hombre que hoy demanda la sociedad, independiente flexible creativo y autónomo que logre convertirse en sujeto de su desarrollo real y profesional?, por supuesto que no.
La escuela nueva nos habla de diferentes autores, entre los que podemos mencionar a J. Piaget que dio origen a los enfoques constructivistas (mecanismos psicológicos del aprendizaje). Otro autor es C. Rogers quien se refiere a la pedagogía no directiva e indica que se refiera del estudiante como persona que aprende. P. Freyre, sobre la pedagogía liberadora, define la educación participativa y el carácter problematizado y comprometido con la enseñanza.
El decurso del pensamiento pedagógico en el siglo XX se dirige al rescate del alumno como sujeto de enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso de construcción por parte del sujeto en base a conocimientos y habilidades.
La enseñanza es el proceso de orientación del proceso de orientación del aprendizaje del estudiante. Estas definiciones reconocen al profesor como un orientador, como un guía del estudiante.
El proceso de enseñanza- aprendizaje esta dirigido al desarrollo del hombre.
Los métodos de enseñanza están dirigidos al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante.
La evaluación es una función en el decurso del proceso de aprendizaje, un papel importante corresponde a la autoevaluación del estudiante.
Las instituciones forman a los estudiantes para ser ciudadanos bien informados y motivados capaces de analizar los problemas y plantear soluciones.
La capacitación del docente en su preparación psicológica constituye en la investigación-accion como alternativa de desarrollo profesional, según Pine 1984 los profesionales que utilizan la investigación acción se convierten en agentes de su propio cambio enriqueciendo y mejorando su capacidad.
Ser un docente universitario no solo es ser conocedor sino también son diseñadores de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es por eso que el programa de capacitación de docentes universitario a reflexionar y capacitar a estos permite constatar su efectividad en la formación de estudiantes, formando profesionales eficientes, responsables y comprometidos con su profesión.

EDUCACION UNIVERSITARIA EN BOLIVIA

1. INTRODUCCION
La pedagogía es el arte de enseñar a los niños, vital en el proceso de formación de la personalidad. Relacionando al toda la enseñanza, sería mas adecuado indicarla como la “didáctica de la enseñanza”. Pero antes de profundizar en la didáctica, se debe analizar el problema que constituye las condiciones en que se realiza la enseñanza.
2. Planteamiento general
En todos lo países se habla sobre la Reforma Educativa, que en el fondo busca liberar al Estado de la obligación de proporcionar una educación gratuita como derecho universal. Entonces las políticas estarán dirigidas a reformular los presupuestos universitarios de manera que se restringirá el ingreso tratando de recaudar mayor cantidad de fondos para financiar el funcionamiento de estas universidades, lo que significa acentuar la discriminación social y económica.
La universidad pública en nuestro país puede calificarse ni tan mala ni tan buena como se quisiera, en comparación con el sistema privado universitario, el que tampoco a superado a las públicas.
La crisis de la educación resultado del divorcio existente entre la teoría y la práctica (separación del trabajo manual con el intelectual), que se dá en la base de la estructura económica. De lo que se puede afirmar que “…la práctica es la experiencia social que se realiza en el proceso productivo. La teoría es su consecuencia y a su vez, fuerza transformadora que reacciona sobre la práctica potenciándola… ”(Alfonso Velarde).
La especialización en la educación, trata de construir extremos, uno donde se encuentran los trabajadores condenados al trabajo manual y en el otro los intelectuales. Para cambiar estas características de la educación en “reforma” se deberá tratar de ligar la educación a la producción social.
3. La práctica pedagógica en la educación superior
La súper especialización llevada al extremo tratará de formar “expertos” en educación que no cumplen con los requisitos necesarios de un buen docente.
Un buen docente debe ser primero un buen investigador, creador, con autoridad en su campo y no así un repetidor de lo que ya está escrito en libros. También deberá usar cuantas técnicas pueda para llevar adelante exitosamente su enseñanza, tomando en cuenta la diversidad de estudiantes, porque el buen estudiante no representará problema y el malo tampoco porque el que no estudia no aprende. Los que si representan dificultad son los estudiantes medios, quienes se caracterizan por tener desventajas por su condición económica, social e incluso con dificultades de idioma (recordamos que en Bolivia todavía una mayoría utiliza la sintaxis y estructura de su idioma nativo).
Entonces las políticas que se deben llevar adelante para poder mejorar la educación en las universidades deben partir del impulso a la investigación. Además de tratar de socializar las experiencias entre docentes y estudiantes para llevarlas a la discusión, comparación para la formación de escuelas didácticas que compitan libremente entre si y no exista ya la obligatoriedad de exigir a los docentes ser especialistas en educación.

EL IDEAL PANSÓFICO DE LA GRAN UTOPIA PEDAGOGICA

El ideal PANSOFICO, referente a la oferta escolar supone una operación compleja a gran escala. En su capítulo XXVII dispone la descripción de cada una de las instancias graduales y su alcance:
1 Escuela materna
a) Sentidos: externos
b) Contenidos: distinción de los objetos
c) Espacio: El hogar
2 Escuela común
a) Sentidos: interiores (imaginación y memoria)
b) Contenidos: lectura, escritura, pintura, canto y matemáticas
c) Espacio: la aldea
3 Gimnasio
a) Sentidos: reunión de las cosas (entendimiento y juicio)
b) Contenidos: dialéctica, gramática y retórica
c) Espacio: ciudad
4 Academia
a) Sentidos: Voluntad (conservar las facultades en armonía)
b) Contenidos: Teología (alma), filosofía (inteligencia), medicina (funciones vitales), jurisprudencia (bienes externos)
En el capítulo X se refiere a la enseñanza para todos, o la UNIVERSALIDAD que abarca:
 Artes y ciencias
 Idiomas
 La transformación en el ámbito ético
 Adoración sincera a Dios
A la juventud tres cosas deben ser enseñadas:
1. De las cosas mismas: contemplación, imitación, goce divino
2. De nosotros mismos: entendimiento, voluntad, conciencia
3. A imagen de Cristo: servir a Dios, servir al prójimo, servirnos a nosotros mismos
La SIMULTANEIDAD es otro elemento central que establece un sistema integrado que concreta las aspiraciones de homogeneidad.

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La revolución informática y de la comunicación son la expresión de la imaginación y el pensamiento contemporáneo.
Las revoluciones tecnológicas han traído, grandes beneficios para la humanidad, pero no todas estas revoluciones han tenido el mismo efecto, tal es el caso de la revolución industrial, que no ha aportado en nada a paliar problemas de mayorías en el mundo, como es el caso de la pobreza, la discriminación racial, destrucción ecológica, etc.
En la concepción del señor Drucker, en la sociedad del conocimiento:
 Se ha llegado a un nivel de desarrollo de la ciencia humana que actualmente el conocimiento se aplica al conocimiento para desarrollarse. Y el conocimiento y la información son el único factor de producción, dejando de lado al trabajo, tierra y capital.
 La nueva división del trabajo se da entre trabajadores manuales y trabajadores del conocimiento
Según algunos autores la universidad actual está lejos de ser la productora de conocimientos y pocos son los centros de investigación que tienen la capacidad de hacerlos. Entonces difíciles son las tareas que les toca a las universidades , que trata de posibilitar las herramientas para recepcionar, procesar y asimilar los paquetes que nos llegan del norte.

martes, 24 de mayo de 2011

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

A raíz de los cambios generados por la revolución informática y comunicacional, para muchos estudiosos del fenómeno, asistimos al comienzo de una nueva etapa en la historia humana: “la era de la información”, para Manuel Castells, “la sociedad del conocimiento” para Peter Drucker. Denominaciones éstas, que a pesar de su tinte eufemístico, son la expresión de la conmoción generada en la percepción, la imaginación y el pensamiento contemporáneo, por la actual revolución científico-digital y la globalización.